HISTORIA


HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA.- Según la historia, los primeros "matachines" fueron creados hace 89 años en la comunidad de Tezoatlán de Segura y Luna perteneciente al distrito de Huajuapan, de donde fueron traídos hace ya 44 años a esta comunidad específicamente al barrio de San José por un grupo de señores oriundos de este comunidad, los cuales los acondicionaron con armazones de madera para poder ser cargados por personas, además de vestirlos de acuerdo al personaje que los representa para darle una mejor movilidad y visualidad.
Desde dicha fecha los "matachines" son una tradición dentro del ámbito cultural y religioso de esta comunidad, donde las fiestas patronales llevadas a cabo en cada barrio de acuerdo al santo que veneran no pueden faltar debido a que son los que a través de sus bailes y recorridos por las calles principales; son los que alegran las festividades.
El principio de la historia
Los "matachines", son muñecos hechos a base de papel y madera, que alegran las festividades de los barrios bailando al son de la banda y los aplausos de todos aquellos que acuden a celebrar la fiesta patronal. Esta tradición surgió según comentan otros pobladores; entre el estruendo de los cañones y las metrallas, justo durante la lucha revolucionaria que se desarrolló en este país, se crearon como una manera de expresión de temas políticos, económicos y sociales; que ya desde esos tiempos revolucionarios bailaban entre la música popular como "La Adelita" y "La Valentina".

Habitantes del barrio San José dieron a conocer que fue el sacerdote de la iglesia de su barrio en la década de 1919 José Cantú Corro, a quien se le debe la existencia de los jacarandosos y alegres matachines en esta comunidad, quien fue que se encargó de traerlos desde la comunidad de Tezoatlán de Segura y Luna, sin embargo ahora son parte fundamental de las festividades de casi todo el distrito.
Alegrar los corazones, su objetivo
Existen dos generaciones de matachines, los primeros, que fueron traídos de Tezoatlán en 1919, que son: el diablo mayor, la diabla de muecas dantescas, la muchacha de púdica sonrisa, la negra de rojos y carnosos diablos, el viejo del rostro aristócrata y el catrín de mirada seductora; mismos que recuerdan a los pobladores que ven pasar su marcha la presencia del "Maligno" en la vida del hombre en todas las edades, razas sexo y posición social.
Y los segundos que surgieron en abierto desafío a una campaña de control de la natalidad en el municipio de Huajuapan, nacieron a la expectación popular los nuevos matachines: el mulato, el nuevo diablo, la mulata, una pareja de payasos, la japonesa, la piel canela, Cantinflas, Mefistófeles, la rubia, Mauricio Garcés y Jorge Negrete.
Desde entonces señalaron que hasta ahora, los matachines del barrio de San José, llenan de orgullo a los pobladores por el arte que representan, la belleza de sus pintorescas ropas, así como la enorme picardía que desencadenan en las festividades, y que emanan de ellos la cultura popular de este barrio.
El pirataje pone en peligro a los matachines
A pesar de ser una tradición ancestral la piratería -copias malas- de los Matachines podría poner en riesgo esta expresión cultural que alegra las fiestas de las colonias y agencias de Huajuapan, además de que la modernidad les ha quitado a las figuras sus elementos obligados y han incluido personajes nuevos que nada tienen que ver con "los monos del 20".
El jefe de la unidad regional Culturas Populares en Huajuapan, Guillermo Círigo Villagómez, informó que las figuras tradicionales son de madera y representan personajes típicos como el diablo, la negra, el payaso, el joven, el viejo, y algunos protagonistas de la política o pública, los cuales llegaron en 1919 al barrio de San José traídos de Tezoatlán de Segura y Luna.
Dijo que las figuras que más se duplican, y escenifican la lucha entre moros y cristianos con una danza, son la del diablo, la negra, y el payaso por ser las más comunes, además de que ya no son confeccionados con madera sino con papel o yeso. "La misma modernidad y los medios de comunicación influyen en que se vayan transformando algunos aspectos, que se pueden calificar como negativos y creo que le corresponde a la gente de los barrios empezar a trabajar; como institución nos interesa abrir espacios de reflexión en todo lo que tiene que ver en los festejos y que a veces toma rumbos desagradables que hacen que personas no quieran participar", consideró.
Rescatan tradiciones con taller de "Matachines"
Con la finalidad de que no se pierda la tradición de crear "Matachines", Manuel Barragán Rojas, presidente del Patronato del Museo Regional de Huajuapan (MureH), informó que desde el pasado 15 de noviembre y hasta el 14 de diciembre, se lleva a cabo un taller de elaboración de estas figuras representativas de la ciudad, el cual se realiza en las instalaciones de dicho lugar.
Enfatizó que el artista plástico que impartirá el taller, Isidro González Alvarado, originario de una población circunvecina pero que ha radicado desde hace mucho tiempo en esta ciudad, ha trabajado algún tiempo elaborando estas figuras, sobre todo con una técnica que permita su fácil elaboración, además de que estén resistentes y bien hechos.
Agregó que el objetivo del taller es que los participantes aprendan a elaborar los matachines utilizando materiales reciclables, como papel, periódico, cartón, barro, maderas entre otro tipo de materia prima, que está dirigido a la población de 10 años en adelante, de jueves a domingos en un horario de 16:00 a 19:00 horas, cuya cuota de recuperación es de 400 pesos por todo el curso, donde se les apoyará con un poco de material y el resto o deberán llevar los asistentes.
¿Sabías Qué?
La palabra matachín proviene del vocablo árabe matauachihin, que significa "enmascarado" y que al pasar a Europa se convirtió en mattaccino y se fue modificando hasta llegar a su forma actual
+DE
Según una versión los matachines eran una manifestación de celebración victoriosa de los cristianos sobre los árabes. Los primeros grupos o cuadrillas habrían surgido en Toledo, España, probablemente en el año 1571 y llegado a México con posterioridad a la conquista
3.- El Dato
Las danzas de matachines eran una representación de la lucha entre el bien y el mal, en la que participaban una doncella, varios diablos y bufones, un monarca que dirigía la danza, un abuelo que ponía el orden a latigazos, así como varios capitanes y danzantes
SONES ANTIGUOS
La característica de estos sones es la siguiente: después de la cortesía y de la introducción, se empieza con una pisada sencilla, la cual utilizan para hacer su coreografía natural de ida y de vuelta, sobre esta pisada agregan una nueva pisada (o adorno), y luego otra, hasta llegar a bordar una serie de pisadas siempre iniciando con la primera, desarrollando una memoria privilegiada, ejemplo: El Voraz, El Borracho, El Salinas, El Zacatecano, etc.
Por lo general se bailan en forma lenta, lo que permite asentar más limpiamente la pisada, desde luego dibujarla mejor.
Es falso que la característica de los Matlachines de Aguascalientes, sea la rapidez,, varios grupos la siguen conservando lenta, pero muy fuerte.

SONES NUEVOS





Estos sones no llevan una secuencia, como los anteriores, la pisada, con la que inician los capitanes, los demás danzantes los repetirán, es raro que en fiestas diferentes, lo bailen de igual manera, la creatividad en toda su extensión, hace acto de presencia, hasta en el nombre son nuevos, el Llanero Solitario, el Tapatío, etc., son además muy rápidos y con mucho grado de dificultad, cabrían dentro de esta clasificación los sones de “corridito” los cuales aceptan fácilmente cualquier pisada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario